CON FONDOS DE LAS AFP Y RECURSOS DE DOS MINISTERIOS, DARÁN PRÉSTAMOS EDUCATIVOS A ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS.

Con los Fondos de Pensiones y el de los dos ministerios de Educación serían financiados los estudios a jóvenes sin recursos económicos para que cursen carreras universitarias tanto en el país como en territorios internacionales, si se convierte en ley el proyecto de Crédito Educativo que se discute en el Congreso Nacional.

La iniciativa también establecería que se puedan gestionar recursos económicos ante diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales con el fin de destinarlos a la concesión de crédito educativo.

La propuesta que fue sometida por el diputado Agustín Burgos del Partido Revolucionario Moderno (PRM), el 18 de agosto de 2022, fue aprobada de urgencia en la Cámara de Diputados el pasado dos de febrero y remitido al Senado el martes siete y enviada a la comisión de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Los préstamos serían reembolsables y los estudiantes tendrían que comenzar a pagarlos luego de un año y medio de haber terminado los estudios. El financiamiento corresponderá a un préstamo del Gobierno a los estudiantes.

De ser aprobado por el Senado y promulgado por el Poder Ejecutivo, se crearía la Dirección de Crédito Educativo, que estaría adscrita al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), y a través de esa entidad se establecerá el fondo millonario para financiar estudios de carreras, cursos técnicos y maestrías a jóvenes empobrecidos del país.

El estudiante deberá presentar, al momento de solicitar el préstamo, dos fiadores solidarios, de los cuales la Dirección de Crédito Educativo elegirá uno, que tendrán las obligaciones y serán codeudores del préstamo realizado por el estudiante.

Fuentes de financiamiento

De acuerdo al proyecto, los recursos económicos del Fondo de Crédito Educativo para financiar a estudiantes provendrán de aportes gubernamentales que no podrán ser inferiores a 65 millones de pesos de parte del Mescyt; 100 millones del Ministerio de Educación (Minerd) y otro aporte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que deberá ser de 100 millones de pesos. Estos recursos serían aportados cada año.

Otros recursos que determine la Junta Directiva que provengan de ingresos generados por intereses de los préstamos, donaciones y comisiones de la administración del Fondo de Crédito Educativo.

Según el proyecto, el Fondo de Crédito Educativo proporcionará los recursos económicos oportunos a estudiantes que deseen cursar una carrera universitaria, postgrado o cursos técnicos y otros artículos dejan claro que el financiamiento de los estudios corresponde a un préstamo del Gobierno a los estudiantes.

Integrantes y atribuciones
La Dirección de Crédito Educativo sería dirigida por una Junta que tendrá un director y la integrarán además, el ministro o un representante del Mescyt; el ministro o un representante del Minerd; el ministro o un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores; el ministro o un representante del Ministerio de la Juventud; un representante de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones; un representante de la Cámara de Comercio; un representante del Banco de Reservas de la República Dominicana; un representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); y un representante de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED).

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d